
Este es un espacio donde reflexionar sobre cómo de importantes son las personas para las organizaciones y de cómo un enfoque hacia ellas no es otra moda pasajera más, sino una opción estratégica. La frase no es mía, está robada a Cuca Ricomà (www.activoshumanos.com) y a Franc Ponti (www.francponti.com).
miércoles, octubre 06, 2010
El marketing telefónico y la madre que lo parió

martes, noviembre 17, 2009
El salario; ¿es importante ahora?
domingo, octubre 04, 2009
Mi networking privado

En primer lugar debo decir que iba muy excéptico y perezoso, la peor de las actitudes para estos saraos, seguro. Y también debo decir que estaba equivocado. Claramente vencido el rubor inicial fluyen las oportunidades de conversar, colaborar, vender, comprar, conocer, escuchar, contactar, recontactar, crecer y dejar crecer. Pero vamos al grano, que luego se alarga el post.
El viernes estuve en el Annual Meeting EADA Alumni, un reencuentro anual para ex-alumnos. Este año la propuesta era una actividad de networking sectorial abierta sin embargo en cualquier sentido. Y la segunda e interesantísima parte fue una charla-conferencia del Doctor Mario Alonso Puig, un fenómeno. Nunca le había escuchado así que no tenía claro de qué palo iría el Sr. Alonso. Y me encantó.
Nuestro cerebro parece que está programado para rechazar la información que no estamos buscando y destacar la que sí estamos buscando (o nos hacen ver). Destina más energía a discriminar información que a otra cosa. Y lo hace en función de qué criterio le damos para identificar esa información.
André habló con extrema franqueza sobre sus fracasos empresariales, sonados y rotundos. En dos ocasiones se arruinó hasta quedarse sin nada absolutamente, ni siquiera una casa propia. Más allá de su caso particular hizo incidencia a través de su testimonio de lo importante que resulta no esconder el fracaso, no hacer ver que no existe.
Habló de la necesaria capacidad de rebote, de la entereza y fuerza interior que se necesita. Habló de no dejarse intoxicar por el entorno por duro que sea, y mucho menos trasladar negatividad a las personas queridas. Habló de esforzarse y de llamar a todas las puertas, y también de equilibrar la dedicación al proyecto con la familia. Habló de no perder el foco en ningún momento, de no dejarse arrastrar por la corriente negativa que estira cuando todo va mal. Habló de buscar oportunidades donde otros sólo ven dificultades.
Yo le agradezco su mensaje porque habitualmente sólo nos llegan historias de éxito, casi nunca de fracasos. Y ahora estamos rodeados de ellos. Dijo Churchill que el éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse.
Y de pronto los “connecting dots” estaban ahí de nuevo, delande de mí. En el fondo Mario Alonso y André Vanyi-Robin hablaban de lo mismo. Los dos con enfoques muy distintos me hablaron de luchar por lo que uno quiere sin perder el objetivo de vista, recficando y corrigiendo por el camino si es preciso. Hablaron de cambios profundos en el entorno que te amenazan hasta en lo más íntimo y de cómo ante eso algunos sujetos escogen rendirse y otros seguir luchando.
Me alegro de haber ido a ambos eventos. He podido conocer a gente estupenda con la que además probablemente (sólo muy probablemente) pueda surgir alguna colaboración. ¿Qué más se puede pedir?
martes, mayo 26, 2009
El liderazgo de Pep Guardiola
- Visionario. Ha sido capaz de ilusionar y vincular entorno a una visión compartida con sus jugadores de cuáles eran las metas y de cómo lograrlas.
- Identidad. Ha sabido contagiar su identidad puramente blaugrana al equipo, trasladando ese sello tan "culé" y los valores que representa al colectivo. De hecho, los primeros resultado fueron negativos y a pesar de ello no varió su planteamiento.
- Compromiso. Pep ha dado ejemplo de comportamiento en la preparación de los partidos y en cómo vive el fútbol. Su compromiso personal ha aumentado el compromiso colectivo. La mayoría de los jugadores destaca este aspecto por encima de otros cuando se refiere a su entrenador, cómo prepara los partidos, cómo analiza al contrario, sus estrategias, las alternativas...
- Comunicación. Vale la pena fijarse en cómo se comunica Pep con los jugadores, con los aficionados, con la prensa...Su estilo de comunicación transmite de forma muy coherente su pensamiento y personalidad. Sin duda le ayuda a conseguir sus objetivos.
- Servicio al equipo. Es capaz de poner los medios para que el talento de sus jugadores se desarrolle en cohesión y en la dirección adecuada. Hasta en los momentos de celebración es capaz de poner el foco en los jugadores y hacer que se sientan protagonistas de los méritos.
- Pasión. No hay duda que no es un entrenador a sueldo, un mercenario de los banquillos. Pep es un tipo "de la casa que siente los colores y los vive con intensidad, es auténtico, es uno de los nuestros". Eso se transmite por la piel y cohesiona al grupo.
¿Crees que es aplicable al mundo empresarial? ¿Tendría éxito Pep en un entorno de gran empresa transnacional? ¿Y en una pyme?
Hoy estoy eufórico, tonta y estúpidamente eufórico. Lo sé.
miércoles, mayo 13, 2009
¿Éxito o fracaso?
Unos días después el caballo regresó con dos potros sanos y fuertes y los vecinos del pueblo acudieron corriendo a felicitarle por la buena suerte que habia tenido. Como la vez anterior el granjero les dijo: ¿mala suerte o buena suerte? ¡Quién lo sabe!
Se cuenta que empezó la guerra al poco tiempo y vinieron a reclutar a todos los jóvenes del pueblo pero no se llevaron al hijo del granjero porque el chico no estaba en condiciones de combatir. Una vez más los vecinos del pueblo fueron a felicitar al hombre por la gran suerte que habia tenido.”
lunes, febrero 16, 2009
¿Quién quiere ser empresario? Los inconvenientes de montar tu empresa.
- La figura del empresario no es atractiva. Es contracultural. Rechazan el aura de explotadores y del comercio a la antigua usanza. No se plantean llevar su propio estilo, ven en ello un mundo ajeno a ellos donde no van a encajar.
- ¿Con qué dinero? Alguno tiene una idea más o menos buena, más o menos original, pero no tienen un duro. Y claro, ¿quién se lo va a fiar? En un entorno financiero como el actual esto se pone todavía mucho peor.
- Cobertura. ¿Qué pasa si no va bien? ¿Tendré algún tipo de subsidio? Porque si trabajo para un tercero y me lleva al paro me deberá pagar una indemnización y recibiré un subsidio durante un año. ¿Y si me hago empresario? Además de hacer frente a todas las deudas generadas nadie me dará a mi un subsidio.
- Contactos. Vale, supongamos que tengo una idea. ¿Quién me la va a comprar? ¿Cómo puedo llegar a esos clientes? Una vez más se pone de manifiesto la poca implicación de las universidades en facilitar ciertas habilidades para fomentar que los buenos técnicos se conviertan también, si así lo quieren, en buenos emprendedores.
- Internet. Conocen internet y sus posibilidades bastante bien, pero muchos no tienen ni idea de las posibilidades de negocio que ofrece la red.
- Confianza. Este es el punto más grave. Algunos ven posibilidades de negocio, productos o servicios por los que podrían cobrar un dinero, pero les falta confianza en sus posibilidades. ¿Y si no sé? ¿Y si no soy tan bueno? Si ellos mismos no creen en sus posibilidades, ¿quién lo va a hacer?
- Comodidad. Meterse a empresario es mucho más complicado (según ellos lo ven, claro) que hacerse funcionario y por supuesto que trabajar para un tercero. Son ganas de complicarse la vida...
Yo creo que empresario en parte se nace. Tiene que ver con la fe en uno mismo y con las ganas (ilusión, motor de todo) de ver realizada alguna idea concreta que contribuya a cambiar alguna pequeña (o gran) realidad.
Contribución, ilusión, creo que son palabras clave en todo esto. Leo en Marketing positivo el Enterpreneurmanifiesto traducido (gracias!) y veo que en modo extendido refleja este espíritu, así que os invito a leerlo.
Son malos tiempos para la lírica; tampoco pretendo convencer a nadie que su solución sea la de meterse a empresario. Hay que hacerlo por encima de la crisis, no por la crisis. Y hay múltiples ejemplos de pequeños negocios que salen adelante con originalidad, innovación y muchas, muchas ganas de que salga bien.
Querer no es exactamente poder, pero te acerca mucho.
miércoles, febrero 04, 2009
La polémica entre Wyoming e Intereconomía
martes, enero 20, 2009
Lo que nos propone Barack Obama

- Comunicación. Satisfacer la ingente necesidad de información sobre la marcha general de la economía, seguridad nacional y otros elementos estratégicos para los ciudadanos a través de RSS, comunicados oficiales, actualizaciones por e-mail, etc. Ya durante la campaña la gestión de los medios digitales y las herramientas relacionadas han sido clave para el éxito de su candidatura. Podéis ver aquí el resumen que hace Juan Freire en su blog.
- Transparencia. Ser una ventana al mundo en referencia a las decisiones ejecutivas, anunciamientos y decisiones del Presidente. Conocer en todo momento cuáles van a ser las prioridades de la nueva administración.
- Participación. Todas las nuevas leyes no relacionadas con emergencias serán publicadas en la web durante 5 días para que puedan ser comentadas y se puedan hacer propuestas ciudadanas.
Pues para empezar comunicación, transparencia y participación me parecen tres buenos principios para superar la crisis también en nuestras empresas.
- Comunicación. Saber en todo momento cuáles son los problemas reales de la organización y dónde están. Conocer si mejoramos o empeoramos. Todos estamos en este barco y todos debemos conocer su marcha, sea buena o no. Y no me refiero sólo a información descendente, hablo de comunicación real entre personas, entre departamentos, entre estamentos, entre delegaciones, entre sucursales. Y está claro que la red y las herramientas 2.0 nos pueden echar una mano y además por muy poco coste.
- Transparencia. Todos los empleados deben conocer las decisiones, prioridades y políticas de la dirección. Ahora menos que nunca el oscurantismo es recomendable. La información mata al rumor y da confianza, la base para trabajar todos los días. Hay que volver a creerse que esto es posible, que se le puede dar la vuelta. Tenemos que creer en lo que hacemos, y para ello necesitamos confiar en el proyecto.
- Participación. Las pequeñas contribuciones son las que mejoran el resultado global. Sin un colectivo comprometido no superaremos la crisis. El que está más cerca del problema es el que está más preparado para ofrecer soluciones. Nuevos puntos de vista y nuevas soluciones son necesarias.
Una nueva figura emergente ha llegado y no parece que vaya a pararse. Ésta es una gran oportunidad de cambio, de mejorar y de avanzar. Pero para eso todos tendremos que arrimar el hombro. Con energía positiva, con ganas y con empuje. Este planteamiento es exigente, para los directivos y también para los que no lo son. Son los líderes a los que les toca impulsar el cambio, contagiar el entusiasmo y la visión del resultado. Ellos deben dar un paso adelante y provocar la acción en el colectivo. Pero luego todos los demás deben participar, no observar. Hay que arremangarse y luchar con inteligencia, entre todos.
Porque juntos podemos, vaya si podemos.
lunes, enero 19, 2009
La mala educación
sábado, noviembre 29, 2008
Innovación para la crisis
viernes, noviembre 14, 2008
Tiempos de cambio
lunes, noviembre 10, 2008
La empresa sensual

Tenía Jesús una hora difícil, las 4 de la tarde y además un auditorio heterogéneo. Sin embargo creo que se puso a la gente en el bolsillo.
La idea central no es nueva, él no es el primero que nos la presenta y lo sabe. Sin embargo, eso no le quita mérito ninguno. Una cosa es la teoría académica y otra muy distinta levantarte todos los días y practicar con los hechos, sin plantearte más dilemas, simplemente actuar en base a unos principios, a una guía de actuación. Sólo que por eso merece nuestra atención.
Dice Jesús (y con mucha razón) que la época de la imposición pasó en nuestra sociedad y probablemente no volverá en mucho tiempo. Que ya no podemos no dar opciones a los consumidores; que los productos están igualados y que la gente puede escoger. Y que es consciente de ello.
Los trabajadores también saben que pueden escoger el sector, incluso la empresa donde trabajar. Por lo menos, pueden escoger en la que no quieren trabajar. Saben que ya no hay empleos para toda la vida y que por tanto todo es muy relativo. Así que cuando lo único que les ofrecemos una nómina en base a la media del mercado o malas condiciones de trabajo simplemente nos dejarán en cuanto llegue una oferta ligeramente mejor.
Y lo que ya es indiscutible es que dependemos de ellos para que todo funcione, para mantener la productividad y la competitividad. Entonces, ¿en qué era estamos? Pues en la era de la seducción. Obama es seductor, como lo fueron antes Kennedy o Luther King. Zara es seductora como también lo es Apple, Google o Starbucks. Es decir, las personas siguen con nosotros y se vuelcan en el proyecto porque les seduce, porque les enamora la idea de pertenecer a un proyecto determinado, de contribuir en parte a algo que les remueve y les impulsa. Esta idea está muy próxima a la de las "lovemarks", pero él pone el foco en las personas directamente. Jesús propone hacer sentir el "deseo" de participar a través de un paquete retributivo generoso, un trato más que digno y un proyecto atractivo. Dice también algo que es sabido, y es que para exigir, primero hay que dar. Es en ese orden como funciona el corazón de las personas, no al revés.
Es cierto que su mensaje puede resultar provocador por alguno de sus comentarios hacia el talento, la formación o los consultores. No obstante, creo que no debemos perdernos en interpretaciones más o menos sesgadas y sectarias y fijarnos en el núcleo del mensaje, en lo esencial.
No cree Jesús en entornos liderados sólo por talentosos directivos, sino en el esfuerzo cotidiano colectivo, en el trabajo en equipo, en el talento individual de todos y cada uno de los empleados. No cree tampoco en la formación inútil, la que no transforma. Yo tampoco, dicho sea de paso. Cree en cambio en la participación y el compromiso, no en la obligación y la autoridad. Y pone ejemplos en su libro, cualquiera lo puede aplicar, ya sea empresas grandes o pequeñas, de servicios o de producción.
Eso sí, nos advierte que después del deseo se debe mantener la pasión todos los días para que no nos invada la rutina de los matrimonios acomodados (¿el caso de algunos funcionarios?).
domingo, octubre 26, 2008
El porqué de esta crisis...
jueves, mayo 22, 2008
La felicidad y el trabajo

- Sólo podemos conseguir la felicidad con un adecuado (no excesivo) nivel de autoestima. Difícilmente podemos no sentirnos desdichados si ni tan sólo somos capaces de darnos valor a nosotros mismos.
- La única manera de acercarnos a la felicidad es amando a los demás, sólo así conseguiremos un retorno y satisfacción plena.
- El sentido del humor es una buena óptica para observar la vida.
- La base de la envidia es una baja autoestima. En esto somos los campeones...
- Un exceso de materialismo nos llena de vacío. Son las sensaciones y las experiencias en nuestro tiempo personal lo que nos acerca a la plenitud, no las posesiones.
Catalunya Ràdio tiene la bondad de colgar este programa, podéis escucharlo aquí.
martes, marzo 18, 2008
Genís Roca y los modelos de dirección 2.0
miércoles, enero 30, 2008
La no retención del talento

¿Os suena el panorama? ¿Conseguís visualizarlo?