Este es un espacio donde reflexionar sobre cómo de importantes son las personas para las organizaciones y de cómo un enfoque hacia ellas no es otra moda pasajera más, sino una opción estratégica. La frase no es mía, está robada a Cuca Ricomà (www.activoshumanos.com) y a Franc Ponti (www.francponti.com).
viernes, diciembre 04, 2009
¿Soy eso que llaman un 2.0?
jueves, noviembre 26, 2009
¿Cuánta agua cabe en un vaso?
Y no me preguntéis porqué me vino a la cabeza aquellos interesantes ciclos de cine que hace ya demasiados años había en la 2, lo que antes llamábamos la segunda cadena. A mi me parecían geniales, durante semanas cada día señalado a la misma hora se programaba una película sobre un director o un actor en concreto. Hubo ciclos sobre Hitchcock, Ford, Hawks, Welles entre otros muchos. Y en esa época las pelis iban a las 10, nada de horas exóticas para acentuar las ojeras del personal. Si te gustaba el autor, pues nada, podías degustar con calma y paciencia una buena parte de su obra. Para muestra, un botón, echadle un vistazo con detalle a la programación recomendada por el ABC en una semana cualquiera de AGOSTO de 1984...
martes, noviembre 17, 2009
El salario; ¿es importante ahora?
viernes, octubre 16, 2009
Premios Blogosfera RRHH 2009

Recientemente El Observatorio de la Blogosfera de RRHH ha convocado la primera edición de los premios a los mejores blogs del 2009 en el ámbito de Recursos Humanos.
• Originalidad en la autoría
• Aportación de valor
• Espíritu crítico
Viendo estas condiciones y la relación de finalistas sólo me queda pensar que vaya papelón le quedaba al jurado...
Aquí tenéis la lista de los preseleccionados. Si no conocéis alguno de ellos (¡o ninguno!) os invito a que os deis una vuelta por sus casas, os quedaréis sorprendidos y seguro que no os defraudarán.
Liderazgo en la era de la colaboración
Optima Infinito
Jano 2.0
José Luis del Campo Villares
El blog de los RRHH
Diversidad Corporativa
Pilar Jericó
Bitácora RH
Congestión de personas
Yoriento
Así que nada, mi sincera enhorabuena a los premiados, que son los siguientes:
1. Liderazgo en la era de la colaboración
2. Yoriento
3. Optima Infinito
Mención especial para:
Congestión de personas
El blog de los RRHH
Muchas felicidades...¡y a seguir pedaleando!
viernes, octubre 09, 2009
Reclutamiento 2.0

El cartel ya presentaba buenas maneras:
- Daniel Pérez - Xing Country Manager
- Carmen Sanfeliu - Responsable de selección de Vodafone
- Iván Martínez - Synerquia Fundador y Consejero Delegado
- Marc Vidal - Cink
- Joaquín Soler - Director de Marketing y Comunicación de Randstad
Después de ver las diferentes presentaciones y visiones del tema me fui con las siguientes conclusiones:
- El reclutamiento 2.0 está empezando a llegar a algunas GRANDES empresas. Éstas intentan re-accionar sobre la novedad tecnológica, pero no es algo plenamente integrado en su ADN. Parece que las estrategias son más reactivas que proactivas. Seguramente porque la estrategia general de la compañía tampoco contempla el universo 2.0. ¿Podemos hablar de estrategias 1.0?
- Se aprecia cierta sensilidad hacia el marketing de comunicación en los responsables de Recursos Humanos (por lo menos en Vodafone, Joaquín Soler ES de marketing). Eso es bueno, muy bueno. Tradicionalmente los departamentos de Recursos Humanos son vistos como un instrumento, un peaje. Tal vez el mundo 2.0 pueda cambiar de plano a RRHH y acercarlo al foco del negocio. Recordemos que el accionista habitualmente sólo entiende de resultados y clientes. Por ese orden. Así que está bien que los de RRHH de repente empiecen a hacer campañas de branding, a escuchar opiniones de usuarios/clientes e incluso que tengan que estirar a marketing a entrar en la conversación. No me parece mal este movimiento.
- Estamos en la primera capa del mundo empresarial, la crema. Se puede abrir una brecha monumental entre los 2.0 (grandes corporaciones a menudo multinacionales) y el resto, medianas, pequeñas y diminutas empresas. ¿Es una brecha digital que se irá agrandando? Seguramente, pero también es cierto que las pymes tienen más agilidad y flexibilidad hacia el cambio. Amenaza, oportunidad, veremos...
- ¿Alguien se atreve a pronosticar qué pasará con las redes sociales en tres años? Se comentó el caso de Second Life vs Facebook o Xing o Linkedin ... Algunas redes tienden a la integración de servicios, como es el caso de Xing o Linkedin. ¿Están imitando comportamientos del modelo de Google?
- Sorprende la facilidad con la que las redes ningunean a los portales de empleo antes conocidos como Dominantes, véase infojobs o infoempleo o cincuenta mil más...Aunque parece que los responsables de las empresas lo ven más como un complemento que como un sustituto. Veremos...Hace ya tiempo que en la blogosfera hay ruido de sables sobre este tema. No paran de perder visitas a pesar de la que está cayendo con el empleo en España.

El mundo 2.0 lo va a cambiar todo, no va a quedar piedra sobre piedra me temo. Eso parece claro. Otra cosa es el plazo y la forma, porque las consecuencias parecen impredecibles.
¿Alguien se atreve a hacer pronósticos?
domingo, octubre 04, 2009
Mi networking privado

En primer lugar debo decir que iba muy excéptico y perezoso, la peor de las actitudes para estos saraos, seguro. Y también debo decir que estaba equivocado. Claramente vencido el rubor inicial fluyen las oportunidades de conversar, colaborar, vender, comprar, conocer, escuchar, contactar, recontactar, crecer y dejar crecer. Pero vamos al grano, que luego se alarga el post.
El viernes estuve en el Annual Meeting EADA Alumni, un reencuentro anual para ex-alumnos. Este año la propuesta era una actividad de networking sectorial abierta sin embargo en cualquier sentido. Y la segunda e interesantísima parte fue una charla-conferencia del Doctor Mario Alonso Puig, un fenómeno. Nunca le había escuchado así que no tenía claro de qué palo iría el Sr. Alonso. Y me encantó.
Nuestro cerebro parece que está programado para rechazar la información que no estamos buscando y destacar la que sí estamos buscando (o nos hacen ver). Destina más energía a discriminar información que a otra cosa. Y lo hace en función de qué criterio le damos para identificar esa información.
André habló con extrema franqueza sobre sus fracasos empresariales, sonados y rotundos. En dos ocasiones se arruinó hasta quedarse sin nada absolutamente, ni siquiera una casa propia. Más allá de su caso particular hizo incidencia a través de su testimonio de lo importante que resulta no esconder el fracaso, no hacer ver que no existe.
Habló de la necesaria capacidad de rebote, de la entereza y fuerza interior que se necesita. Habló de no dejarse intoxicar por el entorno por duro que sea, y mucho menos trasladar negatividad a las personas queridas. Habló de esforzarse y de llamar a todas las puertas, y también de equilibrar la dedicación al proyecto con la familia. Habló de no perder el foco en ningún momento, de no dejarse arrastrar por la corriente negativa que estira cuando todo va mal. Habló de buscar oportunidades donde otros sólo ven dificultades.
Yo le agradezco su mensaje porque habitualmente sólo nos llegan historias de éxito, casi nunca de fracasos. Y ahora estamos rodeados de ellos. Dijo Churchill que el éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse.
Y de pronto los “connecting dots” estaban ahí de nuevo, delande de mí. En el fondo Mario Alonso y André Vanyi-Robin hablaban de lo mismo. Los dos con enfoques muy distintos me hablaron de luchar por lo que uno quiere sin perder el objetivo de vista, recficando y corrigiendo por el camino si es preciso. Hablaron de cambios profundos en el entorno que te amenazan hasta en lo más íntimo y de cómo ante eso algunos sujetos escogen rendirse y otros seguir luchando.
Me alegro de haber ido a ambos eventos. He podido conocer a gente estupenda con la que además probablemente (sólo muy probablemente) pueda surgir alguna colaboración. ¿Qué más se puede pedir?
jueves, septiembre 17, 2009
Mi vida digital

Así que poco a poco he ido configurando mi presencia en la red hasta llegar a estar presente ahora mismo en xing, linkedin, facebook, twitter y en algún enredo más. Te animo si te apetece a contactar y conversar conmigo también en esas redes, te espero.
Además intento mantener con cierta dignidad este blog manteniendo un discreto ritmo de publicación, el que mis obligaciones me permiten. Todo ello con la firme voluntad de ir incrementando mi participación en la red lenta pero progresivamente. Es muy tentador participar en acalorados e interesantes debates, enriquecedores sin duda. Hay muchos atractivos enlaces que aparecen en twitter, cuesta seguir la tromba de mensajes que continuamente tus followings emiten. Pero en esto le doy la razón a Jeroen Sangers, es como entrar en un bar y pretender que tus amigos repitan las conversaciones. Cuando puedes, simplemente vas, te añades y conversas. Pues eso.
Pero también debo decir que recientemente he seguido las recomendaciones de thinkwasabi para ponerme a dieta de información. Una cosa es alimentar y alimentarse de la red y otra indigestarse. Todo ello mezclado con mi particular travesía y aproximación a David Allen y GTD, en buena parte gracias a Optima Infinito, El Canasto y Thinkwasabi. Veremos adonde llega este singular viaje. De momento mis costumbres están cambiando, parece que algo se mueve.

A todo ello, muy recientemente he sido invitado a colaborar en dos portales distintos, lo cual me causó cierta íntima sorpresa. A uno dije que sí después de valorar mis posibilidades reales de ofrecer otros contenidos más específicos. En concreto me centraré en escribir entradas que puedan ayudar a los lectores del portal en su búsqueda (y encuentro) de empleo. Además la propuesta venía avalada por Seniormanager, con el que siempre es un placer colaborar de la forma que sea. Se trata del portal buscarempleo en donde voy a empezar a publicar entradas con cierta frecuencia. De entrada me he propuesto hacer un par al mes, veremos de qué soy capaz exactamente. Aquí os dejo el enlace al primer artículo.
Al otro portal (la invitación llegó más tarde) tuve que decir que no porque ya hubiera sido exprimir demasiado el limón, y no está el horno para bollos. Por discreción me reservo su nombre aunque les agradezco la invitación públicamente. Gracias por pensar en mi.
Así que aquí me tenéis, dispuesto a seguir dando guerra a la vez que pretendiendo comprender este mundillo social y 2.0 que nos lo va a cambiar todo.
Nos hablamos, ¿quieres?
domingo, septiembre 13, 2009
¿A qué se dedicará la Dirección de Recursos Humanos?

Ya entiendo que es normal y que esto es lo que hay. Entiendo que la gripe 2.0 es un virus todavía demasiado reciente y no se le puede considerar pandemia en ciertos círculos. Mi admirado Genís Roca lo describe muy bien en este video, es algo largo pero merece la pena. Viene a decir Genís (disculpa por la simplificación del argumento!) que las cúpulas directivas responden a un perfil de edad en el que pocos bajan de los 40-50 a los que esta revolución ya les ha pillado fuera de juego.
Y claro, no tienen ninguna sensación de necesitar abrir una cuenta en twitter, un perfil en linkedin o en xing. Y mucho menos de meterse a chafardear en los foros, a escribir un blog o suscribirse a un rss.
Digo todo esto no por criticar a los que participamos, sino porque echo de menos el debate en los comentarios de los decisores, de los que tienen responsabilidades en las empresas y que pueden cambiar el rumbo de las cosas. A fuerza de visitar los blogs y páginas más comunes uno va conociendo a los visitantes más frecuentes y por tanto vas sabiendo más de sus vidas, a qué se dedican.
Bien es cierto que hay de todo, que no se debe generalizar y que esto no es un estudio empírico pero no es lo más habitual encontrar entre los más activos a auténticos decisores. A menudo se trata de consultores, formadores, profesionales de recursos humanos, orientadores, etc.
Este es un cambio que viene de abajo a arriba y a toda pastilla. O al menos esta es mi percepción particular de los hechos. Puede que los directivos puedan permitirse estar mirando para otro lado y pasar del mundillo 2.0. Han ganado suficiente dinero así, así que ¿para qué cambiar?
O puede que no.
Estamos ya llenos de ejemplos en los que con un simple video (ver caso United Airlines) una empresa enorme se ve en serios apuros. Y todo con unos medios irrisorios, sin demasiados recursos más allá de la creatividad y agilidad de cada uno. Pronto para la enorme mayoría de empresas ya no se podrá mirar para otro lado y deberán estar muy pendientes de las conversaciones y participar de forma activa en ellas.
Habrá que ver cuál es el papel que les espera en el futuro al departamento de Recursos Humanos en este cambio que se avecina. ¿Permanecerá al margen y seguirá administrando contratos?
O, por el contrario, ¿tomará un papel relevante, mayor protagonismo y por fin estará en el foco de la estrategia?
¿Qué podrá hacer Recursos Humanos? ¿qué papel juega la formación? ¿cómo participará de la conversación? ¿de qué manera deberá utilizar las nuevas herramientas 2.0?
Se está moviendo el paisaje y muchos no se han dado ni cuenta, como esos pececillos que asisten a la merienda de un compañero sin adivinar que luego les tocará a ellos.
lunes, agosto 24, 2009
No tengo estrés post-vacacional, ¿soy raro?
Ayer, domingo, en otro tiempo hubiera experimentado una tristeza interior y una depresión notable de las del tipo qué pinto yo aquí, qué pereza da todo y una conclusión más o menos del estil de no hay más remedio, esto es lo que hay, lo que sé hacer y por lo que me pagan.
Mal. Peor que mal, fatal.
Desde hace unos años esto no pasa más. Mi vuelta de los descansos es más plácida, mi vida en general es más fluida, ni anhelo tanto descansar ni asqueo tanto volver. Por supuesto que me encanta tomarme mis ratos libres, recuperar a la pareja, la familia y los amigos y dedicarles más tiempo de lo que habitualmente puedo. Pero es indudable que algo ha cambiado. Y es que desde hace un tiempo uno trabaja para uno mismo y eso es el mejor paso que he dado en mi vida profesional hasta ahora.
Antes de que alguno decida irse inmediatamente de la nota avanzar que esto no es una apología del emprendedor ni tan sólo del autónomo. Es una reflexión muy personal sobre cómo una reorientación total en mi vida profesional me ha mejorado la calidad de vida espectacularmente, la forma en como me siento todos los días y la satisfacción que tengo cuando apago la luz y cuando la vuelvo a encender.
En mi caso me vi empujado por las circunstancias a cambiar; no fue planificado. La empresa para la que trabajaba dejó de contar conmigo en sus planes después de once años. Así que después de unos meses en los que me costó reubicarme finalmente opté definitivamente por mi propia empresa (a medias con mi mujer) y con ello por mi propio proyecto personal y profesional.
¿En qué consistió? En que un buen día te quitan el guión del rol que interpretas y te dan un paquete de hojas en blanco para que escribas ahí lo que te dé la gana. Así que sí o sí te ves obligado a escribir, tachar y volver a escribir. Y es lo más apasionante que he podido hacer a lo largo de estos años.
Entiendo perfectamente que esto no es una fórmula, ni un consejo, ni una recomendación, ni uno lo pretende. De la misma forma que a mi no me valdrían según qué consejos de orientación profesional, no es éste el tema. El núcleo de lo que pretendo transmitir es que vale la pena tomarse la molestia de analizar la situación en la que te encuentras y si es necesario conviene reinventarse de nuevo y tomar las riendas de esto que llamamos la vida profesional. En mi caso me di cuenta que el rol que estaba desempeñando era producto de las decisiones de otros. Decisiones que yo había aceptado de buen grado, dicho sea de paso para no hacer un retrato ilusorio.
Ahora mismo hay demasiadas personas que se ven obligadas a buscar de nuevo un empleo dado que han perdido el suyo. Muchos se pueden ver "obligados" a coger lo que puedan por pura premura económica, no lo discuto. Pero ya que estamos recomendaría a cualquiera que se tome un tiempo para reflexionar cómo han ido las cosas hasta ahora y cómo se ve dentro de un tiempo si sigue por este mismo camino. Y si lo que imaginas no te gusta, ¿porqué no imaginar de nuevo?
Ah, y por supuesto aquí nadie regala nada. No basta con imaginar, luego hay que hacer y mucho. Casi nada es fácil ni sencillo ni exento de complejidad. Pero decidme, ¿hay algo más apasionante que el misterio de vivir?
Para los inquietos con ganas de seguir rebuscando por ahí recomiendo brevemente unas páginas que invitan a reflexionar y donde encontrarés también sabios consejos:
El blog de Recursos Humanos
Senior Manager
Yoriento
Transiciones laborales
Zen Habits
Feliz vuelta al currele...
miércoles, junio 24, 2009
La formación de demanda en el 2010
Si una empresa está interesada en intuir lo que le puede pasar la propia Fundación Tripartita ofrece un simulador de cálculo...
Será precisamente en un momento en el que la economía que algunos llaman "real" deba redoblar sus esfuerzos en aumentar la plantilla cuando más dificultoso tendrán acceder a fondos para la formación. Aprovecho para apuntar algunas propuestas, que no se diga que no se proponen soluciones:
- El cálculo del crédito tiene un coeficiente de reducción que va directamente relacionado al tamaño de la plantilla. Hace tiempo que se viene reclamando que estos coeficientes sean menos severos. En el caso de una empresa de más de 250 trabajadores, por ejemplo, el coeficiente es del 50%. Se supone que este hecho es para primer a las pymes y micropymes, pero eso es bastante discutible.
- El dato demoledor es que sólo el 30% de los fondos se destinan a la formación de demanda, el resto va a parar a la formación de oferta para trabajadores ocupados o no, de la que sindicatos y patronales son comisionados y comisionistas. Basta con modificar esta proporción para que los coeficientes de reducción hagan que llegue más dinero para financiar acciones formativas a medida.
- Los colectivos llamados prioritarios deben estar igualmente representados (en número, no en horas) en la formación que se imparte. En el caso de nuevas contrataciones, con bastante probabilidad por debajo de los 45 años esto puede acabar siendo una importante limitación más al crédito disponible. Esta limitación es en parte absurda ya que cuenta igual un trabajador que haga 500 horas que uno que haga 6 horas; sólo cuenta que sea participante.
- Mayor eficacia. No puede ser que la aplicación informática tarde cuatro meses en estar disponible. No puede ser que las empresas no puedan conocer su crédito "oficial" hasta hoy 24 de junio. No puede ser que la teleformación no contemple que el tutor pueda tutorizar teletrabajando. No puede ser que se esté más pendiente de un logotipo que del resultado de la formación. No puede ser que se pidan los mismos datos sobre trabajadores una y otra vez. No puede ser que las entidades organizadoras tengan que entrar los datos cada principio de año de todas sus empresas clientes...
Falta mucho tiempo, es cierto. Pero si nuestros ágiles políticos y administración pública no se ponen las pilas llegará el momento y estaremos en las mismas, quejándonos de un mal sistema muy imperfecto. Así que por favor, por una vez que se avancen a los problemas y eviten andar reaccionando a remolque continuamente.
Llámenme ingenuo, pero por pedir que no sea...
sábado, mayo 30, 2009
Ranking de blogs sobre dirección de personas
Una vez más Carlos Martí, autor del blog de referencia Trompazos en la red, ha actualizado el ranking de blogs sobre dirección de personas, RRHH y ámbito laboral. En primer lugar quiero destacar el mérito y la molestia que se toma en este tema. Por la parte que me trae le agradezco a Carlos públicamente que siga publicando este ranking del que sin duda toda la comunidad bloguera está pendiente. Además su blog es una fuente importante donde encontrar nuevas iniciativas y otros lugares interesantes.
Asciende a la primera posición un blog que seguro ya conocéis: Yoriento, que por supuesto es muy recomendable visitar y seguir. Por su constancia, cantidad, calidad y originalidad de los contenidos no hay ninguna duda de que merece estar en un lugar destacado. A su autor Alfonso Alcántara hay que reconocerle su capacidad de fomentar las conexiones con otros blogueros y por tanto su blog es un lugar común para todos. ¡Enhorabuena Alfonso!
Mi humilde blog SOMOS PERSONAS, NO RECURSOS ha pegado un bote de la posición 58 a la 29, por lo que tengo que agradecer mucho, muchísimo ese dato a todos los que os pasáis por aquí de vez en cuando y os tomáis la molestia de leer y algunos incluso de participar. Gracias, gracias, gracias.
Un ranking es un ranking y ya está, no hay que darle más vueltas ni obsesionarse, pero tampoco podemos negar que le prestamos atención. Más allá de la cúspide y del ranking os invito a todos a visitar otros blogs y a participar en ellos, encontraréis algunas pequeñas joyas que sin duda os llegarán a sorprender. Yo sigo haciéndolo comprobando todos los días cómo este mundo de los blogs está lleno de calidad y de voces propias que tienen algo único que contarnos. Merece la pena darse una vuelta, de verdad.
Y otro dato destacado es que cada vez son más los blogs sobre estos temas, actualmente en el ranking aparecen 141 lo cual es una bonita cifra que sigue creciendo.
Observo (demasiado externamente, me gustaría implicarme más) iniciativas on-line y también off-line colaborativas entre blogueros en proyectos más o menos altruistas, como por ejemplo la bloguía de empleo o la corriente relacionada con el concepto de consultoría artesana en red. Sana envidia me dáis.
Algo se mueve en esta comunidad, o ¿es que esta comunidad se mueve?
martes, mayo 26, 2009
El liderazgo de Pep Guardiola
- Visionario. Ha sido capaz de ilusionar y vincular entorno a una visión compartida con sus jugadores de cuáles eran las metas y de cómo lograrlas.
- Identidad. Ha sabido contagiar su identidad puramente blaugrana al equipo, trasladando ese sello tan "culé" y los valores que representa al colectivo. De hecho, los primeros resultado fueron negativos y a pesar de ello no varió su planteamiento.
- Compromiso. Pep ha dado ejemplo de comportamiento en la preparación de los partidos y en cómo vive el fútbol. Su compromiso personal ha aumentado el compromiso colectivo. La mayoría de los jugadores destaca este aspecto por encima de otros cuando se refiere a su entrenador, cómo prepara los partidos, cómo analiza al contrario, sus estrategias, las alternativas...
- Comunicación. Vale la pena fijarse en cómo se comunica Pep con los jugadores, con los aficionados, con la prensa...Su estilo de comunicación transmite de forma muy coherente su pensamiento y personalidad. Sin duda le ayuda a conseguir sus objetivos.
- Servicio al equipo. Es capaz de poner los medios para que el talento de sus jugadores se desarrolle en cohesión y en la dirección adecuada. Hasta en los momentos de celebración es capaz de poner el foco en los jugadores y hacer que se sientan protagonistas de los méritos.
- Pasión. No hay duda que no es un entrenador a sueldo, un mercenario de los banquillos. Pep es un tipo "de la casa que siente los colores y los vive con intensidad, es auténtico, es uno de los nuestros". Eso se transmite por la piel y cohesiona al grupo.
¿Crees que es aplicable al mundo empresarial? ¿Tendría éxito Pep en un entorno de gran empresa transnacional? ¿Y en una pyme?
Hoy estoy eufórico, tonta y estúpidamente eufórico. Lo sé.
miércoles, mayo 13, 2009
¿Éxito o fracaso?
Unos días después el caballo regresó con dos potros sanos y fuertes y los vecinos del pueblo acudieron corriendo a felicitarle por la buena suerte que habia tenido. Como la vez anterior el granjero les dijo: ¿mala suerte o buena suerte? ¡Quién lo sabe!
Se cuenta que empezó la guerra al poco tiempo y vinieron a reclutar a todos los jóvenes del pueblo pero no se llevaron al hijo del granjero porque el chico no estaba en condiciones de combatir. Una vez más los vecinos del pueblo fueron a felicitar al hombre por la gran suerte que habia tenido.”
jueves, abril 23, 2009
Aniversario blog
Hoy puedo decir que mis lectores y seguidores han ido aumentando y eso añade algo de presión. No es lo mismo escribir cuando nadie te lee que saber que al otro lado otras personas revisan tus textos. En este tiempo me he llevado grandes y positivas respuestas agradables al ver que personas de mi entorno leían mis textos o que otras a las que yo consideraba de referencia también estaban pendientes de un nuevo post.
El blog también me ha permitido conocer personalmente a colegas de blogosfera con los que uno comparte intereses, opiniones y en definitiva este raro viaje que es la vida.
En este tiempo el entorno económico ha cambiado en profundidad, tal vez algunas cosas ya nunca serán iguales. Las conversaciones que uno proponía hace unos meses ahora pueden parecer fuera de lugar. Las empresas en su mayoría están más pendientes de ahorrar costes incluido el de personal más que de poner las personas en el centro de su estrategia. Sigo pensando que unas situaciones son más que justificadas pero que a la vez se pagan ahora los peajes de la mala gestión, los excesos de nuevos ricos, las malas prácticas, la ineficacia, la baja productividad, etc. Y eso era algo que se debía haber gestionado mejor antes de llegar a amputaciones tan severas como las que vemos todos los días.
No obstante, uno es optimista y sobretodo de mentalidad positiva. Estoy convencido que llegará un día en el que claramente las personas serán el centro de todo. Estoy convencido que un mal jefe será alguien sin futuro. Estoy convencido que el liderazgo será algo bien entendido y más potenciado.
Sé que un día se escuchará más que se hablará. Y cuando ese día llegue todos tendremos unas empresas mejores en las que trabajar.
Mientras tanto, y si mis obligaciones me lo permiten, seguiré publicando entradas.
Feliz Sant Jordi.
jueves, febrero 26, 2009
Queda prohibido hablar de crisis (ups!)

Por Senior Manager, en 25 de Febrero de 2009
Seguro que conoces esa palabra… ¡Si, esa misma! …Tiene seis letras y actualmente está en boca de todos
Es incluida de forma sistemática y casi obligada en cualquier conversación formal o informal, afectando el origen y el final de todas las conversaciones.
Aparece constantemente en las portadas de todos los diarios, e innumerables veces en sus páginas interiores.
Los telediarios y noticieros radiales no se cansan de repetirla, y los comentaristas la utilizan hasta la saciedad.
Está siendo catalogada como la culpable de todo lo malo que ha sucedido y que pueda suceder en la economía, en la sociedad, en el país y en el mundo.
Su influencia negativa nos está afectando inconscientemente, y el hecho de mencionarla y escucharla de forma continuada, nos está haciendo mucho daño tanto físico como mental.
Ya ha dejado de ser sólo una consecuencia y ha pasado a convertirse en una causa, así que su efecto es envolvente y repetitivo, y su ciclo actual parece no tener un final predecible en el corto plazo… en fin… que ya sabéis de cuál palabra estamos hablando ¿no?
Es difícil determinar con hechos cómo se ha visto afectada nuestra vida (salud, trabajo, relaciones, etc.) por culpa de esta palabra, y no sabemos hasta que punto nos puede seguir afectando negativamente si continuamos recibiendo su perniciosa influencia.
Pero a pesar de lo anterior, podemos hacer algo útil para tratar de mitigar su impacto e intentar crear un poco de conciencia colectiva en ese sentido.
No se pretende ocultar la situación actual, sino más bien que decidamos por nosotros mismos si aceptamos (o no), que los medios nos sigan atacando y debilitando nuestra moral de forma irresponsable cada vez que mencionan esta palabra con el único fin de vender noticias.
Propongo no escribirla más, no mencionarla más y no escucharla más… y en su lugar (cuando sea absolutamente necesario) utilizar un eufemismo.
También propongo difundir el contenido de este artículo como una especie de campaña global, contribuyendo desde nuestros blogs a erradicar (en la medida de lo posible) el uso de esta palabra.
Es muy probable que si dejamos de mencionarla y publicarla como lo hemos hecho hasta ahora, podemos contribuir a reconvertir la situación tangible que la engendra, en una nueva situación menos pesimista y más positiva.
Si logramos alcanzar, aunque sea parcialmente, este objetivo; podremos centrarnos mejor, y dedicarnos de lleno a los aspectos que van a permitir solucionar de forma rápida y eficiente la situación que estamos viviendo y que tanto nos afecta por igual.
Por lo tanto, esa palabra, queda vedada y prohibida en este blog …¿Te apuntas?
Si piensas que puedes ayudar con un granito de arena a cambiar las cosas, publica este texto en tu blog y únete a esta propuesta.
Nota: (aclaratoria para los más rebuscados) Esta entrada no tiene connotaciones políticas y sólo puede interpretarse como una forma de ser positivos frente a esta situación, ya que todos la estamos sufriendo. Tampoco pretende esconder lo que está pasando, ni negarlo con el hecho de no mencionar esta palabra…no es eso; más bien es tratar de cambiar el humor a la gente, mientras todos seguimos trabajando por salir lo antes posible de la palabra innombrable, eso es todo.
Senior Manager
miércoles, febrero 18, 2009
La vida es eso que te ocurre mientras haces planes
Acto seguido, limpieza de correos y descarte por proridades. Maldito e-mail, la que nos está liando...
A continuación he podido dedicarme a elaborar algunas propuestas para este raro 2009. Quizás al final no sea tan mal año. Veremos. Quedaba dar unos esbozos a un par de calendarios, revisar un guión y pasar ciertos correos. Todavía me ha quedado tiempo para charlar con Marcelo (OK Team), un buen tipo. Hemos hablado de la crisis, cómo no, pero también de nuevos planes para este año. Se pueden hacer grandes cosas todavía y a pesar de todo.
Ideas, planes, proyectos...
Eso era esta mañana, hasta las 11:30, hasta que sonó mi teléfono. Eso valía hasta entonces, cuando sólo tenía una hija. Porque esta tarde he vuelto a ser padre, esta vez de gemelos. Dos preciosos y contundentes bebés que llegaron por sorpresa, sin avisar, sin pedir permiso.
Y ya, hasta aquí. Se paró todo, de repente el mundo gira entorno a ellos y el resto de las cosas pierde importancia con prisa, con urgencia.
Por eso una vez más debo darle la razón a John Lennon con eso de que «la vida es eso que te sucede mientras haces planes».
Y por cierto, no me riñan por no es escribirles durante unos días. Pueden releer viejas entradas del 2008 o incluso del 2007. No hablan de crisis, así que tal vez sea mejor así, ¿no les parece?
lunes, febrero 16, 2009
¿Quién quiere ser empresario? Los inconvenientes de montar tu empresa.
- La figura del empresario no es atractiva. Es contracultural. Rechazan el aura de explotadores y del comercio a la antigua usanza. No se plantean llevar su propio estilo, ven en ello un mundo ajeno a ellos donde no van a encajar.
- ¿Con qué dinero? Alguno tiene una idea más o menos buena, más o menos original, pero no tienen un duro. Y claro, ¿quién se lo va a fiar? En un entorno financiero como el actual esto se pone todavía mucho peor.
- Cobertura. ¿Qué pasa si no va bien? ¿Tendré algún tipo de subsidio? Porque si trabajo para un tercero y me lleva al paro me deberá pagar una indemnización y recibiré un subsidio durante un año. ¿Y si me hago empresario? Además de hacer frente a todas las deudas generadas nadie me dará a mi un subsidio.
- Contactos. Vale, supongamos que tengo una idea. ¿Quién me la va a comprar? ¿Cómo puedo llegar a esos clientes? Una vez más se pone de manifiesto la poca implicación de las universidades en facilitar ciertas habilidades para fomentar que los buenos técnicos se conviertan también, si así lo quieren, en buenos emprendedores.
- Internet. Conocen internet y sus posibilidades bastante bien, pero muchos no tienen ni idea de las posibilidades de negocio que ofrece la red.
- Confianza. Este es el punto más grave. Algunos ven posibilidades de negocio, productos o servicios por los que podrían cobrar un dinero, pero les falta confianza en sus posibilidades. ¿Y si no sé? ¿Y si no soy tan bueno? Si ellos mismos no creen en sus posibilidades, ¿quién lo va a hacer?
- Comodidad. Meterse a empresario es mucho más complicado (según ellos lo ven, claro) que hacerse funcionario y por supuesto que trabajar para un tercero. Son ganas de complicarse la vida...
Yo creo que empresario en parte se nace. Tiene que ver con la fe en uno mismo y con las ganas (ilusión, motor de todo) de ver realizada alguna idea concreta que contribuya a cambiar alguna pequeña (o gran) realidad.
Contribución, ilusión, creo que son palabras clave en todo esto. Leo en Marketing positivo el Enterpreneurmanifiesto traducido (gracias!) y veo que en modo extendido refleja este espíritu, así que os invito a leerlo.
Son malos tiempos para la lírica; tampoco pretendo convencer a nadie que su solución sea la de meterse a empresario. Hay que hacerlo por encima de la crisis, no por la crisis. Y hay múltiples ejemplos de pequeños negocios que salen adelante con originalidad, innovación y muchas, muchas ganas de que salga bien.
Querer no es exactamente poder, pero te acerca mucho.
jueves, febrero 12, 2009
Ahorrar en formación
Por poner un ejemplo real:
- Empresa dedicada a la manufactura téxtil, pyme
- Número de trabajadores durante el 2007: 65
- Crédito asignado: 5.630 €
Servidor considera insuficiente esta proporción ya que traslada el grueso de los esfuerzos a la formación de oferta, la cual puede encajar a nivel local con lo que las empresas necesitan o no (objetivos, contenidos, duración, horarios...). Además en la formación de oferta no son exactamente las empresas las que inscriben, sino que son los participantes. Es decir, buena parte de los que participan en el sistema son ciudadanos que quieren mejorar su preparación profesional. No es una crítica, es un hecho.
Si esta proporción se invirtiera el crédito del que dispondrían las empresas sería mucho mayor y éstas podrían formar a sus empleados en aquellas específicas competencias que mejor contribuyen a mejorar su competitividad.
La gran ventaja con la formación bonificada es que es la propia empresa la que decide en qué se lo gasta. Por ejemplo, puede organizar un curso de inglés o de informática o de lo que le plazca en sus propias instalaciones, con los objetivos, contenidos, duración, horarios que más le convenga. Eso sí, como toda la formación subvencionada sujeto a inspecciones para comprobar que se hace un buen uso de los fondos.
Sin embargo, no todo es bonito en este sistema. Además de que las cuantías no son para tirar cohetes luego están los trámites administrativos. Una empresa dispone de dos vías para bonificar:
- Hacerlo todo directamente a través de la web de la Fundación Tripartita. Sólo recomendado para empresas de cierto tamaño con recursos para conocer el sistema con detalle y mantenerse permanentemente actualizados.
- Encargar la gestión a una Entidad Organizadora. Ver registro de CECAP.
Los trámites administrativos básicamente consisten en:
- Comunicación de los datos de empresa
- Comunicación de la acción formativa con todos los detalles
- Comunicación del inicio del grupo
- Comunicación de la finalización del grupo
- Aplicación de la bonificación
- Documentación: control de asistencia, diplomas, cartel de sala,etc.