lunes, diciembre 20, 2010


Coompetir; ¿es posible?


¿Es posible cooperar entre competidores para generar más oportunidades? ¿Compartir puede llevar a crear un mercado más interesante?
Eso que llamamos web 2.0; ¿puede servir de ayuda? ¿y el cloud computing?

Con estos interrogantes sobre la mesa el Col·legi d'Arquitectes de Tarragona me invitó a dar una charla el pasado viernes 17 que, francamente, resultó muy interesante.
Para mi coompetir tiene que ver con compartir experiencias, información, recursos y know-how que generen más oportunidades en intereses comunes. Siempre he creído (y practicado) en la colaboración entre iguales para generar un escenario común mejor.

Vivimos en entornos que cambian a una velocidad alucinante y dónde competir cada vez se vuelve más complejo. Sobrevivir desde un planteamiento como pyme o micropyme y pretender no trabajar en red puede acabar siendo misión imposible. Los recursos a invertir en formación, información, know-how y organizativos puede acabar siendo demasiado ingente como para plantearse según qué proyectos de cierta envergadura.

Así que ante los retos que presenta competir como un grande desde un rentable y sostenible pequeño tamaño las herramientas de la web 2.0 y el cloud computing nos pueden servir de ayuda. Me refiero a herramientas que nos facilitan compartir, cocrear y organizarnos en red. No se trata sólo de eficacia y productividad sino de generar espacios nuevos.

Pero como casi siempre ocurre en estos casos cuando el público tiene ganas de marcha lo más interesante llegó en el tiempo de las preguntas. Ahí se creó una buena conversación donde surgieron algunos lugares comunes y otros no tanto. Estuvimos charlando sobre cuáles eran las barreras actitudinales a vencer; cuál podía ser el futuro de ciertas redes y herramientas, de qué forma poner en común los intereses o cómo vincular a las personas más reacias a la tecnología


Me gustaría compartir con vosotros lo que viví en esos últimos instantes. Gentes interesadas en el tema, participando, preguntando, interaccionando entre ellas, proponiéndose proyectos, mirando con ilusión al futuro. Por un momento, sólo por un momento, tuve esa íntima sensación que se tiene cuando las cosas han marchado bien.  


Por si os interesa, aquí os dejo la presentación que utilicé durante la charla:

jueves, diciembre 09, 2010


¿Las redes sociales deben entrar en clase?

Foto de Adam Tinworth, en flickr


He leído con cierta sorpresa el reciente artículo de Pascual Drake en Expansión "'Bienbenidos' a la clase sobre redes sociales". En este artículo Drake se mofa de una noticia (a la que no enlaza ni da más detalles) en la que supuestamente las redes sociales se convertirán en asignatura universitaria.
Drake utiliza la sorna para cachondearse sobre la noticia, haciendo burla de los supuestos contenidos inútiles de las clases ("Manolito, deja el Feisbuk y baja a cenar". "Mamá, estoy estudiando que mañana tengo el primer parcial sobre cómo montar una granja en el muro de Facebook".)

Drake contrapone esta ya digo supuesta noticia con el hecho de que en la red según él se cometen muchas faltas de ortografía. Bueno, no le quito la razón, seguramente en la misma proporción que en la vida real. Yo mismo hago algunas, y de hecho incluso Drake inicia su bio en twitter con minúscula:


Digo yo que qué tendrá que ver una cosa con la otra. En mi paso por la universidad jamás me hablaron de ortografía y gramática (estudié una ingeniería). Además es obvio que la mayoría de la gente nunca la pisa. Juraría que la edad a la que se aprenden estos asuntos es mucho más temprana.

Yo no tengo nada contra Pascual Drake, no es eso lo que me mueve a escribir este post. Pero si bobo me parece meter las redes sociales y lo 2.0 porque sí en todo, peor me parece ignorar el fenómeno o menospreciarlo.
Es cierto que los universitarios podrían estar mejor preparados para lo que se van a encontrar en el mundo laboral. ¿Y es que las redes sociales entonces no van a serles de importancia?
¿Acaso su identidad digital no será algo relevante? ¿Deben ser nuestros universitarios meros repositorios de conocimiento? ¿No es prudente que les enseñemos los beneficios del trabajo en red, el conocimiento compartido o la importancia de la gestión de contactos?
¿Es que no van a necesitar de redes profesionales como Xing o Linkedin, e incluso otras más específicas, más sectoriales? 
¿Os parece mal que en la universidad se formen en este tipo de contenidos? ¿Acaso son de segunda división? 

Pues a mí no. Yo he pasado muchas horas sentado en las aulas atendiendo a profesores que me trasladaban contenidos que no me han servido de demasiado. Y seguro que no soy el único. No propongo que eliminen nada fundamental, pero seguro que entre tanta materia y tanto crédito opcional hay un sitio para las redes sociales. Si no, mal vamos. 
Y por cierto, que sí, que hace falta mejorar la ortografía.

jueves, diciembre 02, 2010


Manifiesto por una red neutral

Como no puede ser de otra manera, me adhiero al Manifiesto por una red neutral que reproduzco aquí mismo:


Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:
  1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
  2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
  3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
  4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
  5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en "aduaneros" del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
  6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
  7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
  8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
  9. Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
  10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
  11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.
La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.
Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.
(Si te sientes cómodo y representado por este texto, dale toda la difusión que puedas y quieras: reprodúcelo, enlázalo, tradúcelo, compártelo, vótalo… todas esas cosas que puedes hacer con total tranquilidad y libertad gracias, precisamente, al hecho de que tenemos todavía una red neutral. Hagamos posible el seguir teniéndola)

Texto extraído íntegramente de Microsiervos.

jueves, noviembre 04, 2010


El talento está en la red

Ayer se presentó en FNAC Illa, en Barcelona, el libro de Amparo Díaz Llairó, 'El talento está en la red'. El libro trata sobre el reclutamiento y selección de personal en las redes sociales y va dirigido tanto a personas que busquen un empleo como por supuesto a profesionales del ámbito de recursos humanos que quieran adentrarse (o iniciarse) algo más en las oportunidades que ofrecen las redes sociales y eso que llamamos la web 2.0. 


La cosa viene a cuento por varios motivos que se unen de una forma especial.


El primero es que en el libro aparece un proyecto de selección que ideé y llevé a la práctica hace ya unos meses. Se trataba de un proyecto algo especial de selección para la tienda de Tarragona de Media Markt. El cliente en este caso nos pidió cubrir una serie de puestos relacionados con la venta en tienda y los requisitos nos invitaron a ser innovadores y probar algo nuevo, salirnos de lo que habitualmente hacemos en procesos digamos más convencionales. Así que montamos una página web con blog incluido (todo diseñado por webmarket, partner tecnológico en esta aventura) donde contábamos con claridad a los candidatos qué buscábamos y porqué. De hecho el proyecto se llamó Busquem persones com tu (buscamos personas como tú). En la web se daba la bienvenida a los candidatos con un video donde el director de la tienda explicaba qué buscaba en los candidatos y qué ofrecía y se explicaban los pasos para aquellos que quisieran participar.

  • En primer lugar debían grabar un VideoCV de un minuto y subirlo a YoutubeHay que decir que eso ya era todo un filtro. Para una cantidad importante de candidatos eso era tanto como autodescartarse, que de hecho era lo que se buscaba. No buscábamos simplemente candidaturas. Queríamos personas realmente interesadas en el puesto y con cierta familiaridad con la tecnología.
  • En segundo lugar se les pedía que subieran su CV a Jobsket, portal de empleo que utilizamos en este proyecto y que como sabéis utiliza la búsqueda semántica, lo que facilita las cosas a gente como nosotros. Ya hablé de ellos aquí con anterioridad.
Una vez completados estos dos pasos, con los dos enlaces enviados en un formulario desde la web los candidatos ya estaban inscritos en el proceso y desde Jobsket podían realizar un seguimiento puntual del estado de sus candidaturas.
Bueno, el caso es que desde Jobsket se fijaron en este proyecto y nos pusieron en contacto con Amparo Díaz que estaba enfrascada en su libro y nos propusieron finalmente aparecer como caso a compartir en la edición de papel. Así que ayer no me quedaba otra que ir a la presentación y más henchido que un pavo ir al acto de marras. Mi sorpresa todavía fue mayor cuando vi los otros casos que se presentan en el libro (La Caixa, Banc Sabadell, Cisco, Grupo Pyrénées, L'Oreal o Seat, por citar sólo algunos, así hasta 34). Brutal.

El segundo motivo es que de vuelta a casa (todo un paseo de 100 km) iba pensando en las oportunidades profesionales que van a presentar las redes sociales de aquí en adelante. Soy consciente de que nuestro caso (consultora pequeña, cliente local) es un exotismo simplemente estar enmedio de esos monstruos. Pero también es cierto que no es un coto privado para ellos innovar en este campo, lo que pone en evidencia cuánto les queda a los responsables de recursos humanos en las pymes por ponerse las pilas en éste tema.

El tercer motivo es un post de Agustí Brañas, que esta misma semana nos invitaba a reflexionar sobre la utilidad real de redes como Linkedin de cara a cerrar oportunidades profesionales. Pues como veréis en los comentarios, lo que uno ve gris oscuro el otro lo ve tan verde como su valle. Pues eso, que las redes son lo que tú hagas con ellas, ni más ni menos. 
Para los que en ocasiones seleccionamos personas es una fuente de candidatos muy rica y con una información mucho más amplia y dinámica que un CV convencional. Eso por no hablar de la agilidad y los costes. Pero es cierto que presenta barreras seguramente tan altas como las del mundo real para concretar oportunidades de venta. En cualquier caso, recupero aquí una presentación de David Soler que Patricia de Andrés me ha hecho recordar a través de su participación en el meme de Agustí Brañas y que os puede ayudar a mejorar vuestra presencia en Linkedin.
Y el último motivo (ya voy acabando) es que dos amigos míos han perdido su empleo recientemente. Por suerte uno de ellos ya vuelve a estar en activo, de lo cual me alegro muchísimo. El otro todavía no, pero estoy seguro de que encontrará su propio camino en breve. El caso es que los dos me comentaron lo mismo, "ahora estoy empezándome a poner las pilas en esto de las redes sociales, no descartes que te pida ayuda".
Cualquiera que sepa algo de cómo funcionan las redes sociales y el networking te dirá que lo sensato es empezar a trabajar tu red mucho antes de que la necesites desesperadamente para que te salve de una determinada situación. No funciona así, para nada.


Y todo ello me lleva a dónde estaba. Justo estamos empezando, aquí nadie (o casi nadie) tiene claras las reglas de juego. Los profesionales andan despistados, con perfiles mal completados, estando por estar. Sin tejer redes, sin participar, sin abrirse. Resistiéndose a oportunidades digitales, donde esté el mundo real que se quite un perfil de vete-a-saber-quién con vete-a-saber-qué-intenciones.
Y las empresas están en la parra digital. Todavía ayer en la presentación había que andar explicando qué es un RSS, para qué sirve delicious o simplemente qué diferencia un blog de una web convencional. ¡Qué pereza! 
Pero de lo que no cabe duda es de cuál es la tendencia. Y eso ya no hay quién lo pare. Así que amigos, las oportunidades van a estar ahí. 
Ya no valen excusas.

miércoles, octubre 06, 2010


El marketing telefónico y la madre que lo parió




Hay que dar un premio a los diseñadores de acciones de marketing telefónico. Bueno, perdón, por lo menos a alguno de ellos. 

Conversación real, el que recibe la llamada soy yo:
- ¿Sí?
- Buenas tardes, le llamo de Seguros Santa Lucía. ¿Podría decirme si tiene un seguro con nosotros?
- ¿Me llamas de Santa Lucía para preguntarme si tengo un seguro con vosotros? ¿algo incoherente,no?
- A nosotras nos dan un listado de teléfonos para llamar; es mi trabajo...

Y ésto no es un hecho aislado, todos recibimos llamadas telefónicas más o menos absurdas del tipo:
- Buenas, le llamo del operador de telefonía X; ¿conoce nuestra oferta en ADSL? 
- Claro, soy cliente vuestro

Eso por no hablar de las horas intempestivas que escogen para llamarte...la última a las diez y media de la noche. Premio.

Si Mehrabian pudiera echar los tantos por ciento de esa conversación os aseguro que la desgana y apatía que mostraba mi interlocutora pasaban muy por delante de la pregunta explícita de si tenía el seguro o no. Casi ya me daba pena el tono de resignación que en realidad me estaba diciendo (mi libre interpretación): "este trabajo es una porquería, ya lo sé, pero es el único que tengo".

Me da igual si quién llamaba era Seguros Santa Lucía o algún agente presuntamente espabilado con ganas de captar clientes a la brava. Todavía el otro día un "experto" en técnicas comerciales y de venta directa me decía que la crisis no existe, que sólo es cuestión de visitar más y listo. Ole.

He hablado ya de motivación en este blog pero es que más allá de teorías más o menos gruesas y de políticas de empresa en ese sentido acciones de este estilo lo liquidan todo.

¿Cómo va a estar motivada, ilusionada o simplemente con ganas de hacer más llamadas esa persona? ¿Para seguir preguntando estupideces? ¿Para seguir escuchando como tipos como yo acaban cerrando la conversación de una forma más o menos brusca? ¿Para seguir aguantando los improperios del otro lado?
Porque no quiero ni imaginarme el tanto por ciento de venta telefónica que obtienen, debe ser bajísimo. ¿Cuántos de los que reciben una llamada así acaban comprando? Ya entiendo que no represento a ningún colectivo; sin embargo a mi lo único que me causan es rechazo.

Le podemos dar mil vueltas al tema hasta retorcerlo, pero a veces basta con aplicar el sentido común a las cosas.